
Verdades y mentiras sobre la «píldora del día después»
Contenidos
Curioso nombre para denominar una situación que en ocasiones no se resuelve únicamente con una píldora, y cuyo objetivo es resolverla cuanto antes… no precisamente el día después. La denominación que considero refleja más esta situación, es la de anticoncepción de urgencia (AU). Aunque también existen otras como anticoncepción de emergencia o intercepción postcoital.
La indicación de la AU no es la de un método anticonceptivo que se debe utilizar después de las relaciones sexuales, sino que debe ser de uso ocasional, cuando ha habido un fracaso del método anticonceptivo habitual. Es una segunda oportunidad ante el fracaso del método anticonceptivo:
- rotura o deslizamiento del preservativo
- olvido de la píldora anticonceptiva
- despegamiento del parche
- expulsión del anillo
- …
Si falla el método utilizado por la pareja, es el recurso para evitar el embarazo no deseado.
Características de las píldoras de anticoncepción de urgencia
Actualmente en España, utilizamos 2 tipos de fármacos con indicación de anticoncepción de urgencia: el levonorgestrel (LNG, Postinor® y Norlevo® y sus genéricos) y acetato de ulipristal (Ellaone®) con libre dispensación en la farmacia. Es decir no se necesita prescripción médica ni por lo tanto receta para ser dispensados en la farmacia.
Con la única pastilla que se encuentra en la caja es suficiente para que el tratamiento sea correcto. Excepto en algunas situaciones especiales, como cuando existe un tratamiento farmacológico crónico por padecer algunas enfermedades como la epilepsia o enfermedades psiquiátricas, que puede hacer que su eficacia se vea disminuida. En estas situaciones puede ser recomendable doblar la dosis del fármaco por lo que sería aconsejable consulta médica.
Son fármacos esenciales para la OMS, muy seguros, por eso es posible la libre dispensación. Si existiera riesgo durante su utilización no cumplirían los requisitos necesarios para estar incluidos en esta categoría. Las únicas mujeres que pueden presentar contraindicaciones para su utilización son:
- Las que padecen asma grave no controlado (sólo en el caso del Ellaone®, no en el LNG),
- Aquellas que padecen hepatopatía crónica (debe ser valorada su situación, porque el riesgo de embarazo en estas situaciones podría ser mayor que la toma del fármaco).
- Las alérgicas a la lactosa, ya que contiene lactosa como excipiente.
- En el caso de obesidad importante, su eficacia también puede verse reducida por lo que es aconsejable consulta médica.
En el resto de situaciones la medicación es bien tolerada y los efectos secundarios se reducen a de dolores de cabeza, malestar general o alteraciones digestivas y lógicamente a alteraciones del ciclo menstrual por la acción hormonal.
Eficacia de los anticonceptivos de emergencia
Y es que el mecanismo de actuación de los fármacos se basa en la inhibición o retraso de la ovulación. Si ésta no se produce no hay riesgo de embarazo. De ahí la importancia de la libre dispensación, del tiempo que transcurre desde la administración del fármaco y la relación sexual de riesgo: cuanto menos tiempo transcurra entre la relación de riesgo y la toma del fármaco la eficacia de éste es mayor.
La mayor eficacia se obtiene en las primeras 12 horas. Después va disminuyendo hasta los 3 días en el caso del levonorgestrel y de 5 días en el del acetato de ulipristal que es el tiempo máximo de administración de cada uno de los fármacos. Su eficacia no es 100 % en la prevención del embarazo y está relacionada con el momento del ciclo ovárico de la mujer y con el tiempo que transcurre hasta la administración del fármaco.
Rompiendo mitos sobre la anticoncepción de urgencia
Al estar su mecanismo de acción relacionado con las alteraciones de la ovulación no puede ser considerado un método abortivo. Es más en el caso de que hubiera un embarazo no impediría que éste continuara, porque no se producen alteraciones ni en el embrión ni en el endometrio, el tejido en el que se implanta el embrión dentro del útero.
En el caso de que el anticonceptivo de urgencia fracase y se produzca un embarazo tampoco se han comunicado efectos sobre el futuro embrión, es decir no es teratogénico, no hay riesgo de malformaciones fetales.
La AU no protege frente a relacione sexuales futuras por lo que si es preciso, se debe repetir la dosis. Aunque en esta situación habría que reflexionar sobre la dificultad para realizar correctamente el método anticonceptivo utilizado de forma habitual (olvido de pastillas, expulsión de anillo, rotura de preservativo…) y valorar la necesidad de cambio de método.
El DIU también tiene indicación como anticoncepción de urgencia. Aunque en este caso es preciso acudir a consulta de Ginecología donde se debe colocar un DIU de cobre, dentro de los primeros cinco días siguientes a la relación no protegida. Es lo más eficaz para impedir el embarazo y tiene como ventaja su utilidad como método anticonceptivo a largo plazo.
Y por último y no menos importante, recordar que la AU no protege frente a las infecciones de transmisión sexual. Así, es necesario el uso adecuado del preservativo o el uso combinado del preservativo con otros métodos (doble método).
Ana
Hola, hace tres días he mantenido relaciones sexuales y el preservativo se rompió,me fui a urgencias y me dieron la píldora del dia después, me la tomé cuando habían pasado 3 horas, mi pregunta es la siguiente, que eficacia tiene ?….gracias
Dra. Guerrero
Gracias por acceder a nuestra web. Confiamos en que te haya servido de ayuda la lectura del artículo.
La eficacia del tratamiento depende del tiempo transcurrido entre la relación de riesgo y la toma de la medicación y el momento del ciclo. La toma de la medicación ha sido rápida, con efecto positivo para que interfiera pronto en el ciclo ovárico. En función de la fecha de la última regla varía el riesgo, mayor en los días próximos a la ovulación. Cuanto más alejado, mejor. Si existe retraso en la regla, deberías realizar test de gestación