NUESTRO BLOG

Noticias, artículos de interés, recomendaciones, ...

anticoncepción

La anticoncepción en tiempos de la COVID-19

Por: | Etiquetas: | Comentarios: 0 | mayo 14th, 2020

La sexualidad forma parte de nuestra existencia y ésta de la misma manera que la alimentación, el sueño o el ánimo se han podido ver afectadas en esta época de confinamiento. Si no hay actividad sexual porque nuestra pareja está infectada o aislada, o el confinamiento ha impedido el contacto, es un periodo transitorio, por lo que no es recomendable interrumpir la anticoncepción.

 

Es importante recordar que nunca se debe descansar de ningún método anticonceptivo, salvo por indicación médica o recomendación específica de realizar una interrupción del tratamiento en un momento determinado.

 

En el caso de convivencia con la pareja en el mismo domicilio, lógicamente se debe continuar con la anticoncepción aunque las relaciones sexuales se hayan modificado y sean escasas. Aunque la probabilidad de embarazo está relacionada con la actividad sexual, la fecundación no es una cuestión de número de días, sino de “día adecuado”; se puede tener una sola relación al mes y que se consiga un embarazo. Así, es importante llevar a cabo siempre  una anticoncepción adecuada si no se quiere conseguir un embarazo.

 

Usuarios de preservativo

A las parejas usuarias de preservativo, hay que insistir en que siempre se debe realizar un uso adecuado del mismo (uso perfecto), ya que de esta manera el preservativo tiene una tasa baja de fracaso, aunque es uno de los métodos de “mayor fallo” y en general, el fracaso no es del método en sí, sino del mal uso que se hace de él.

 

Es obligatorio utilizarlo en todas las relaciones,  independientemente del momento del ciclo o de la presencia de menstruación (aunque la ovulación se puede predecir en ocasiones mediante los métodos naturales, no es un método anticonceptivo de alta eficacia), y se debe utilizar desde el inicio de la penetración hasta la eyaculación, momento en el cual se debe proceder a su retirada.

 

La anticoncepción por el uso del preservativo no se ha visto modificada por el estado de alarma decretado por la pandemia, ya que su venta habitual en establecimientos de primera necesidad como supermercados o farmacias no se ha visto alterada.

 

La anticoncepción de urgencia

En ocasiones, se puede producir una rotura, un deslizamiento o una retención del preservativo. También puede ocurrir que se produzca un “desliz” y no se utilice, por lo que es importante recordar el uso de la anticoncepción de urgencia:la píldora del día después” de venta en farmacias y sin requerir prescripción médica, simplemente acudiendo a la farmacia más cercana se puede adquirir.

 

Existen 2 tipos de preparados farmacológicos, uno cuyo componente es el acetato de ulipristal que se puede utilizar hasta 5 días más tarde del coito de riesgo, y otro cuyo componente es el levonorgestrel, cuya eficacia es de hasta 3 días. El método anticonceptivo de urgencia más efectivo es el DIU de cobre, pero la inserción e indicación debe realizarse por un médico, requiriendo citación urgente en consulta, situación que puede ser difícil en este momento.

 

Anticoncepción hormonal

Las usuarias de anticoncepción hormonal (pastilla, parche, anillo o inyectable),  pueden continuar con el método, salvo por motivos médicos, ya que las farmacias son servicios esenciales.

 

No obstante, se han descrito situaciones en las que el medicamento utilizado esté en desabastecimiento. En ésta situación, realiza consulta telefónica, ya que probablemente se puede realizar el cambio a otro preparado conociendo el historial clínico y los componentes utilizados hasta este momento, y si esto no es posible, se podría realizar el cambio a otro tipo de preparado o a otra vía de administración.

 

¿Qué ocurre si hay olvidos o retrasos?

Ante la existencia de olvidos o retrasos que hagan dudar de la eficacia del método, no se debe interrumpir el tratamiento, cada situación tiene su recomendación.

 

  • En líneas generales, en el caso de la píldora, si el olvido es de una pastilla, no hay repercusión en la anticoncepción. Si hay olvido de 2  o más, sí, por lo que se debe continuar con el método y utilizar preservativo 7 días o hasta finalizar el envase.
  • En el caso del anillo, si hay retraso en la retirada no tiene repercusión siempre que hayan transcurrido menos de 7 días. Si el olvido es en el inicio, la inserción se debe realizar cuanto antes y utilizar preservativo los 7 primeros días.
  • En el caso del cambio del parche, el intervalo es de hasta 48 horas sin repercusión en la eficacia del método.
  • Si existe olvido en la administración de la anticoncepción intramuscular, se debe descartar el embarazo si han transcurrido más de 12 semanas y 5 días desde la última dosis, aunque normalmente el efecto anticonceptivo puede durar algo más de tiempo. En el caso de que no sea posible la administración intramuscular por problemas de movilidad o asistencia sanitaria en consulta, se puede sustituir por un fármaco del mismo grupo vía oral y disponible en farmacia, que cubra ese periodo hasta ser posible la administración del medicamento intramuscular.

 

El doble método

Si existen dudas sobre la eficacia anticonceptiva de cualquier método, por cualquier motivo y no es posible el contacto telefónico, la recomendación es uso combinado con preservativo: doble método. El doble método es el método anticonceptivo más recomendado porque además de reforzar la eficacia anticonceptiva previene las infecciones de transmisión sexual.

 

Si debido a un mal cumplimiento aparece un sangrado intermenstrual es normal, debido a la variación de los niveles hormonales en sangre, y se debe continuar con la misma pauta de tratamiento, ya que desaparecerá al finalizar el ciclo, tras la regla.

 

Tratamientos hormonales con estrógenos

Los tratamientos hormonales con estrógenos pueden incrementar el riesgo de enfermedad tromboembólica si existen otros factores asociados, y la infección por coronavirus en cualquiera de sus presentaciones clínicas puede incrementar el riesgo de coagulopatía.

 

Por esto motivo es importante informar al médico responsable de la enfermedad, de la toma de fármacos con estrógenos en la paciente COVID (+). 

 

En el momento actual, la recomendación de las sociedades científicas (SEGO, AEEM y SETH) es la suspensión de este tipo de fármacos, y si es preciso continuar con terapia hormonal por patología ginecológica, cambiar a anticoncepción de sólo gestágenos. El tratamiento puede ser reintroducido una vez se haya superado la enfermedad.

 

Métodos de larga duración

Para las usuarias de métodos de larga duración (LARC): DIU o implante que hayan completado el periodo de eficacia recomendado durante este periodo de confinamiento, según el “Posicionamiento de la Sociedad Española de Contracepción sobre la atención a la Salud sexual y Reproductiva durante el estado de Alarma Sanitaria por la pandemia del COVID-19, 5 de abril 2020”, respecto al implante y al DIU hormonal de alta carga la recomendación es que existe evidencia que sugiere que el riesgo de embarazo es muy bajo con el uso extendido más allá del tiempo recomendado en ficha técnica ( 4º y 6º año de uso respectivamente), por lo que el recambio no es urgente y se puede ponerse unos meses.

 

Respecto a los otros modelos de DIU, las recomendaciones pueden ser distintas pero la prorroga durante un periodo corto de tiempo no tiene repercusión importante en la eficacia, y se deben seguir las instrucciones del médico responsable en cada caso. Lo importante es entender que no existe riesgo de embarazo por un retraso durante un periodo breve de tiempo. Si esto crea inquietud se puede realizar el doble método hasta citación en consulta.

 

En el caso de que exista un problema en usuarias recientes como sangrado menstrual abundante o frecuente con síntomas de afectación por anemia, o síntomas que empeoren de manera importante la calidad de vida o pongan en riesgo la salud, sería recomendable la valoración en consulta.

 

Confío en que tras la información aportada a lo largo de estas líneas haber aclarado las dudas relacionadas con la anticoncepción durante esta etapa, en la que es difícil la consulta presencial y de esta manera disminuir el riesgo de embarazo no deseado de cualquier mujer. SALUD PARA TOD@S.

 

 

Dejar un comentario