NUESTRO BLOG

Noticias, artículos de interés, recomendaciones, ...

síndrome genitourinario

El síndrome genitourinario o el mal llamado envejecimiento vaginal

Por: | Etiquetas: | Comentarios: 0 | junio 13th, 2018

Según los textos clásicos, la importancia que se le daba en la antigüedad a la vagina era muy escasa:” órgano de la copulación con funciones como permitir el paso del feto durante el parto y la conducción de la sangre menstrual y fluidos al exterior”. En la actualidad se considera que la salud vaginal es fundamental para el bienestar de la mujer.

 

Con el paso de los años se produce una involución (“envejecimiento” inevitable)  en todos los tejidos del cuerpo, que se puede ver acelerado por factores genéticos, ambientales (cuidado del cuerpo a lo largo de los años: el sobrepeso, los hábitos tóxicos en especial el tabaco, la dieta…), las enfermedades previas o actuales… Y en la mujer existe una circunstancia de especial trascendencia: la menopausia.

 

¿Cómo afecta la menopausia al síndrome genitourinario?

Con la menopausia, la ausencia de estrógenos origina una serie de cambios en la piel de la vulva y de la mucosa vaginal, ocasionando las siguientes consecuencias:

 

  • La pérdida de grosor, elasticidad y lubricación de la vagina.
  • Aparece la sequedad,  el picor, y disconfort vulvovaginal. Las relaciones sexuales se vuelven más dificultosas y dolorosas ya que la vagina se estrecha y se acorta, y está menos lubricada.
  • Estos cambios también repercuten en las estructuras próximas: la vejiga y el recto, favoreciendo la aparición de incontinencia de orina y de infecciones urinarias de repetición.
  • Aparecen cambios en el pH vaginal afectando a su microbiota, los gérmenes que habitan en la vagina, y predisponiendo a las infecciones vaginales de repetición.

 

Estos cambios pueden condicionar la vida de las mujeres por la sensación de sequedad y picor diario, o pueden limitar su forma de vestir, evitando la utilización de prendas ajustadas, porque aumentan la sintomatología descrita, o por la necesidad de utilización diaria de protectores higiénicos por el miedo a las pérdidas de orina. Las pérdidas de orina puede limitar o condicionar la práctica deportiva. La sexualidad se altera de manera importante no sólo por los cambios que sufre la vagina, sino también por la ausencia de lubricación, contribuyendo a la falta de deseo y a importantes cambios en la esfera sexual.

 

La calidad de vida se ve afectada en un 30-50% en este grupo de mujeres por lo que se podría pensar que es un motivo de consulta frecuente en ginecología, pero no es la realidad actual, bien por creencias culturales relacionadas con el envejecimiento, por vergüenza o porque no se sabe plantearlo. Así ni las mujeres preguntan cómo solucionar el problema, ni tampoco los ginecólogos lo planteamos con la suficiente rotundidad.

 

síndrome genitourinario

 

El tratamiento del síndrome genitourinario

Tras el diagnóstico de síndrome genitourinario se debe realizar un tratamiento individualizado en función de la presencia e intensidad de los síntomas. Si las circunstancias de cada mujer son únicas, las soluciones también deben serlo.

 

  1. Existen varias opciones terapéuticas con el objetivo de mejorar el área urogenital pero la primera recomendación general que se debe realizar a todas las pacientes, si fuera necesario, es el cambio en los hábitos de vida hacia un tipo más saludable: disminución del consumo de tabaco, pérdida de peso y actividad sexual regular.
  2. En los casos iniciales puede ser suficiente una hidratación vaginal mediante el uso de cremas hidratantes, cuya función es aumentar la humedad de la zona y mejorar la elasticidad de la mucosa.
  3. Cuando la afectación es mayor se debe recurrir a los tratamientos con estrógenos locales, en forma de óvulos, cremas, geles o anillos, que producen cambios en el epitelio vaginal y una importante mejoría de la clínica. Si además se asocia sintomatología menopaúsica se deben administrar estrógenos de forma sistémica para tratar toda la sintomatología asociada.
  4. La utilización de ácido hialurónico en forma tópica, incluido en algunas cremas hidratantes, mejora la hidratación y la lubricación del epitelio vaginal. También existe la posibilidad de aplicación submucosa mediante infiltraciones de ácido hialurónico en consulta, y al ser el epitelio tratado más en profundidad, la respuesta es más rápida y más cómoda y su efecto más prolongado.
  5. Los lubricantes son utilizados exclusivamente para facilitar la penetración y aliviar la sequedad vaginal durante la relación sexual, pero no tienen un efecto terapéutico sobre la mucosa vaginal.

 

El láser vulvovaginal

La alternativa más novedosa para tratar el síndrome genitourinario es la aplicación del láser a nivel vulvovaginal. El efecto fototérmico del láser favorece la producción de colágeno y de fibras elásticas, mejora la vascularización y favorece la permeabilidad de la vagina. Los efectos de estos cambios se traducen en mayor hidratación vaginal, con mejora de la elasticidad, y mayor tensión en su capa basal mejorando la clínica de incontinencia de orina. La respuesta al tratamiento es rápida y muy efectiva, y su administración indolora.

 

Mención especial merecen las mujeres jóvenes que han sufrido un cáncer de mama u otros cánceres ginecológicos, en las que los tratamientos administrados durante el proceso de su enfermedad presentan un importante impacto sobre el área genital, por lo que el síndrome genitourinario es más precoz, más severo y presenta más limitaciones para ser tratado por la contraindicación para los tratamientos hormonales.

 

Generalmente es conveniente realizar combinaciones de distintos tratamientos para mejorar el estado vulvovaginal, por lo que es recomendable la valoración y asesoramiento individualizado de cada mujer. Lo importante es confiar en expertos que ofrezcan alternativas a cada mujer para mejorar su calidad de vida.

 

En OBS ginecólogos en Burgos ofrecemos un trato personalizado dependiendo de las necesidades de cada mujer. Además contamos con la última tecnología del láser vulvovaginal GYNELASE. Contáctanos sin compromiso. 

Dejar un comentario