
El Virus del Papiloma Humano: todo lo que debes saber
Contenidos
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un microorganismo causante de muchas enfermedades. Para prevenirlo, es importante conocer cómo se puede transmitir, cuándo nos puede afectar y qué debemos hacer para evitar infectarnos. En OBS Ginecólogos te lo explicamos.
Este virus no se transmite por la sangre. Su vía de transmisión es por medio del contacto entre la piel y las mucosas (vaginal, anal, y orofaríngea) infectándolas.
Hay muchos genotipos de virus. Pero entre 35 y 40 de ellos son los que van a infectar la zona genital y anal tanto de la mujer como del hombre. De todos ellos hay dos tipos:
- Los considerados de alto riesgo ó oncogénicos, como el 16 y 18, además de otros 15 más. Estos van a ser responsables de todos los cánceres de cérvix y de la mayoría de los cánceres de vagina, ano e incluso de algunos cánceres orofaríngeos.
- Los virus de bajo riesgo, como el 6 y 11 que son los más frecuentes, además de otros 15 más. Estos no suelen ser responsables de lesiones premalignas o malignas, pero sí son causantes del 90% de las verrugas ó condilomas genitales.
Hay factores que favorecen la infección y la persistencia del VPH, entre ellos:
- el número de parejas
- el tabaco
- los anticonceptivos
- el sexo oral
- no utilizar preservativo antes del contacto
- si existen otras infecciones de transmisión sexual como la Chlamydias, herpes genital ect.
¿ Como podemos evitar infectarnos?
La infección de Virus del Papiloma Humano es inversamente proporcional a la edad, por eso es más frecuente los primeros años de vida sexual.
Casi el 30% de la población a los 20 años y un 12% a los 30 años, se van a infectar por un tipo de VPH de alto riesgo. Pero esta frecuencia va a ir disminuyendo con la edad. Es tan frecuente infectarse que el 70-80 % de la mujeres van a estar en contacto al menos con un genotipo de VPH en algún momento de su vida, siendo este porcentaje mayor en los hombres.
La buena noticia es que la mayoría de estas infecciones son transitorias en el tiempo, es decir, que si tenemos un buen sistema inmunitario capaz de defenderse, el cuerpo elimina la infección. Lo habitual es que el 70% se elimine el primer año y el 90% a lo largo de los 2 -3 primeros años posteriores a la infección por lo que no van a causar lesión.
En otras ocasiones el virus no se elimina y permanece latente o inactivo durante meses e incluso años. Por eso, cuando se detecta la infección no podemos saber cuándo ni cuánto tiempo lleva en el cuerpo.
Hay entre un 10 y un 15% de mujeres que no han podido eliminar o aclarar la infección. Esa persistencia del virus en el tiempo es la causa de que algunas de esas mujeres puedan desarrollar lesiones a nivel del cuello del útero. Y si no se diagnostican y tratan a tiempo pueden desarrollar a los 10-15 años un cáncer.
Por eso es tan importante hacerse REVISIONES GINECOLÓGICAS Y CITOLOGÍAS
También muy importante es prevenir la infección del Virus del Papiloma Humano mediante la vacuna, la utilización del preservativo, además de cambiar de hábitos como dejar de fumar: el tabaco es un factor de riesgo importante porque potencia y favorece la infección y disminuye las defensas del organismo.
Una vez que se adquiere la infección del VPH no hay tratamiento médico para hacer que desaparezca el virus. Por eso lo importante es prevenir mediante revisiones ginecológicas, citologías y hábitos saludables.
La Vacuna: el método para la prevención Primaria del Virus del Papiloma Humano
La prevención del VPH mediante la vacuna está avalada por ocho Sociedades Científicas Españolas.
Desde el equipo de OBS Ginecólogos queremos desmentir la falsa idea de que solo la vacuna es eficaz en la adolescencia, ya que no hay límite superior de edad para vacunarse porque la vacuna también es muy útil en las mujeres que ya han tenido relaciones sexuales o que han estado expuestas al VPH.
Como cualquier vacuna los efectos secundarios son a nivel local, en el sitio del pinchazo como dolor, enrojecimiento, etc. Si bien es cierto que las adolescentes pueden marearse antes o después de vacunarse por pinchazo de la aguja. Pero no por la propia vacuna.
Por otro lado, hay que resaltar que la vacuna está indicada como prevención y es eficaz para prevenir ciertos genotipos de VPH como el 16 y 18 que son los causantes del 70% de los cánceres del cuello de útero, pero no previene la infección de todos los VPH.
Igualmente, cabe destacar que no tiene efecto terapéutico. Es decir, no trata las infecciones por VPH activas ni la enfermedad clínica que tenga la paciente. SOLO previene la infección pero no elimina el virus existente en el momento de vacunarse.
En OBS Ginecólogos estamos a tu disposición para resolver tus dudas, tus miedos y aconsejarte de la mejor forma posible. ¡No dudes en consultarnos!